martes, 19 de diciembre de 2017

Presentan demanda de amparo ante el Poder Judicial para paralizar proceso de vacancia a PPK

 Medida busca que el Poder Judicial suspenda del procedimiento iniciado por el Congreso
 
 
 
 


Los abogados Juan Sánchez Chiang y Francisco Dios Chiroque presentaron este lunes una demanda de amparo contra el Congreso con la finalidad de paralizar el proceso de vacancia del presidente Pedro Pablo Kuczynski (PPK).
 
Los letrados remitieron documento a la Corte Superior de Justicia de Lima.
 
"Vuestro despacho ordene en forma inmediata el cese de la amenaza latente y concreta de nuestros derechos fundamentales expresamente protegidos en el artículo 2° inciso 17° de la Constitución Política del Perú y en el artículo 37°, inciso 14° del Código Procesal Constitucional",  dice el petitorio

 
 
 
 
Admisión de pedido de vacancia
 
La presidenta de la Comisión de Lava Jato, Rosa Bartra, reveló el miércoles 13 de diciembre que Odebrecht pagó US$ 782,000 a la firma Westfield Capital, empresa creada en 1992 en Estados Unidos por el mandatario Kuczynski.
 
Según la denuncia del grupo investigador, entre 2004 y 2007 la compañía brindó siete consultorías a la constructora brasileña por los proyectos Olmos e IIRSA Norte Tramo 2 y 3. Cuatro de los pagos se realizaron cuando Kuczynski era ministro de Economía, desde febrero de 2004 hasta agosto de 2005, y presidente del Consejo de Ministros, entre agosto de 2005 y julio de 2006.
 
La acusación motivó que el Congreso aprobara el viernes la admisión de una moción en la que se solicita declarar la vacancia del jefe del Estado por "incapacidad moral permanente". El Parlamento informó que el presidente Kuczynski asistirá al pleno el jueves 21 de diciembre a las 09:00 a.m. para ejercer su derecho a la defensa.
 
 

sábado, 16 de diciembre de 2017

Estos son los nueve congresistas de Fuerza Popular que obstruyeron allanamiento a sus locales

Fiscal presentó informe contra Luz Salgado, Rosa Bartra, Héctor Becerril, Miguel Ángel Torres, Víctor Albrecht, Alejandra Aramayo, Elard Melgar, Úrsula Letona y Karina Beteta.


 
 
 
El fiscal José Domingo Pérez, encargado de las pesquisas contra Keiko Fujimori por los apuntes de Marcelo Odebrecht, presentó un informe al fiscal de la Nación Pablo Sánchez en el que que indica que nueve congresistas de Fuerza Popular habrían cometido el supuesto delito de “violencia contra la autoridad para impedir el ejercicio de las funciones fiscales” en el allanamiento a dos locales fujimoristas. 

 
Luz Salgado, Rosa Bartra, Héctor Becerril, Miguel Ángel Torres, Víctor Albrecht, Alejandra Aramayo, Elard Melgar, Úrsula Letona y Karina Beteta figuran en la lista.
"En el curso de las diligencias del 7 de diciembre de 2017 se presentaron constantes actos de intimidación por parte de los señores congresistas de la República hacia los fiscales que intervinieron, para doblegar la voluntad del fiscal e impedir la ejecución de la resolución judicial de allanamiento, registro domiciliario e incautación, lo cual consta en el soporte de audio y video que en se ha copiado en la fecha y se procede a detallar", dice el informe, al que ha accedió el diario La República
 
Pérez informó que los nueve congresistas hicieron "constantes actos de intimidación hacia los fiscales que intervinieron, para doblegar la voluntad fiscal e impedir la ejecución de la resolución judicial de allanamiento, registro domiciliario e incautación”.

Imagen: Diario La República.
 
 

viernes, 24 de noviembre de 2017

Funcionarios del BBVA Banco Continental procesados por Violación del Secreto de las Comunicaciones

Poder Judicial abre proceso penal contra trabajadores de la entidad financiera BBVA por apoderarse de un documento que usó la empresa para imputar faltas laborales.

El Vigésimo Juzgado Especializado en lo Penal de Lima, en la audiencia del lunes 20 de noviembre del 2017, a solicitud del Ministerio Público y de acuerdo a lo ordenado por la Corte Superior de Lima, abrió proceso penal en la vía sumaria contra las personas de Eyleen Suelly Baldoceda Orellana, María Guisella Arévalo Arias y Juan Leonidas Morán Vivanco, todos funcionarios del BBVA Banco Continental (Perú) por los delitos de Violación del Secreto de las Comunicaciones en las modalidades de Apoderamiento de la correspondencia más supresión y extravío de la correspondencia, en agravio del abogado Edgar Arturo Peralta Vicuña, hechos ocurridos entre los días 03 al 07 de julio del año 2015.
El BBVA Banco Continental utilizó un documento presuntamente obtenido en forma ilegal por los procesados, a fin de utilizarlo como prueba para un procedimiento sancionador que culminó con el despido del agraviado de su centro laboral. Dicha entidad en su momento nunca informó los medios de como obtuvo el documento.

Este proceso se apertura tras un año de investigación preliminar a cargo del Ministerio Público y otro año de definir si se continuaban o no las investigaciones en sede judicial.
«De la denuncia se advierte que se cuenta con indicios de que las denunciadas Eyleen Baldoceda Orellana y María Guisella Arévalo Arias, se habrían apoderado del sobre manila que debió ser entregado al denunciante, para luego apoderarse del mismo y entregárselo a su co-denunciado Juan Leonidas Morán Vivanco; sobre manila que conforme lo han admitido no llegaron a entregarlo a quien debían, es decir, al margen de la rotulación, sabían que el destinatario era el denunciante Peralta Vicuña, y si el denunciado Morán Vivanco afirmó que tomó conocimiento accidental del sobre y de su contenido y que según su versión, lo entregó el mismo día, no al destinatario, sino "al señor Saavedra", "pero previamente mandé escanear y sacar una fotocopia"; en adición a ello, las denunciadas dieron al sobre manila un curso diferente al que tenía originalmente...».

El derecho al Secreto e Inviolabilidad de las comunicaciones y documentos privados está reconocido en la Declaración Universal de Derechos Humanos y la Convención Americana sobre Derechos Humanos:

Declaración Universal de Derechos Humanos, artículo 12: "Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques".

Convención Americana sobre Derechos Humanos, articulo 11:
[...] 2. Nadie puede ser objeto de injerencias arbitrarias o abusivas en su vida privada, en la de su familia, en su domicilio o en su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra o reputación.
3.  Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra esas injerencias o estos ataques"

La Constitución Política del Perú, establece en su articulo 2:
Derechos de la Persona:
"Toda persona tiene derecho:
10.  Al secreto y a la inviolabilidad de sus comunicaciones y documentos privados.
Las comunicaciones, telecomunicaciones o sus instrumentos sólo pueden ser abiertos, incautados o interceptados o intervenidos por mandamiento motivado del Juez, con las garantías previstas en la ley..."

Se puede visualizar el acta y las resoluciones en el siguiente enlace:

Organizaciones internacionales rechazan arremetidas de Fuerza Popular contra Fiscalía y TC

La Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA ) y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL ), entre otras advierten que postura fujimorista constituye un grave peligro contra la independencia y autonomía de las instituciones de justicia en el Perú.

 
Los intentos de amedrentamiento y descalificación -mediante denuncias constitucionales- dirigidos por la bancada de Fuerza Popular hacia el Fiscal Pablo Sánchez y cuatro magistrados del Tribunal Constitucional (TC) no pasan desapercibidos en el exterior, mucho menos entre las organizaciones internacionales de sociedad civil, que acaban de condenar estas actitudes.
En su opinión, lo que busca Fuerza Popular es inhabilitar y destituirlos en represalia por sus decisiones y acciones adoptadas -de manera autónoma e independiente- en el marco de la lucha contra la corrupción y la impunidad por graves violaciones a derechos humanos. 
«Los juicios políticos impulsados por el partido político “Fuerza Popular”, en la actualidad con mayoría parlamentaria en el Congreso peruano, son una muestra de la indebida utilización de mecanismos de control político para afectar la independencia y autonomía de los órganos de justicia», señalan en un comunicado.
"A los magistrados del Tribunal Constitucional, se les pretende destituir por haber adoptado una decisión judicial que favorece el cumplimiento –por parte del Estado peruano- de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Durand y Ugarte vs. Perú, que, entre otras obligaciones internacionales, dispone que el Estado peruano debe investigar y sancionar a los responsables de las graves violaciones a derechos humanos perpetradas en el año 1986 en el entonces Centro Penitenciario “El Frontón”».
«El juicio político contra el Fiscal de la Nación coincide con el inicio de las investigaciones sobre el origen del financiamiento de la campaña electoral de Keiko Fujimori, lideresa de Fuerza Popular e hija del ex Presidente Alberto Fujimori, hoy condenado y detenido por graves violaciones de derechos humanos y corrupción».
Las organizaciones advierten que la celeridad parlamentaria de estos juicios políticos y la ausencia de válidos argumentos fácticos o jurídicos que los sustenten, constituyen un grave peligro contra la independencia y autonomía de las instituciones de justicia en el Perú y ponen en riesgo el equilibrio de poderes que caracteriza a los sistemas democráticos, pudiendo dar paso a un escenario en que el poder político es utilizado para garantizar impunidad en temas de corrupción y graves violaciones a derechos humanos.
Las instituciones que se han manifestado son: la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA), el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), la Fundación para el Debido Proceso (DPLF), Robert F. Kennedy Human Rights, Abogados sin Fronteras Canadá, el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello - Venezuela y el Comité de Abogadas y Abogados para la Justicia y los Derechos Humanos - México.
Cabe recordar que en el 2001, el Estado peruano ya fue condenado internacionalmente por actuaciones similares, en la sentencia del caso Tribunal Constitucional vs. Perú, emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y que se originó en la destitución de magistrados del Tribunal Constitucional por parte del Congreso de la República, en ese entonces también dominado por una mayoría parlamentaria fujimorista.
 
 
 
 

Si eres víctima de violencia familiar o abuso sexual, llama a la Línea 100

Gobierno lanza campaña “100pre hay una solución”.

 
Ante los constantes abusos contra la mujer peruana el gobierno -mediante el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP)- acaba de lanzar la campaña 100pre hay una solución. Es la Línea 100, un servicio gratuito de cobertura nacional al que puede recurrir cualquier víctima de maltrato, sea desde un teléfono fijo, público o móvil.
Todas aquellas personas afectadas por hechos de violencia familiar, abuso sexual o aquellas que conozcan sobre algún caso de maltrato pueden llamar a esta línea y reportarlo. Al otro lado de la línea -durante las 24 horas del día- contestará un equipo de profesionales especializados en brindar contención emocional, orientación e información en estos temas. 

Otros programas

Además de esta importante iniciativa, el MIMP anuncia que en los próximos días firmará un convenio con el Ministerio de Educación para que se brinde orientación sexual a los escolares, poniendo énfasis en “Mi cuerpo nadie lo toca”. El objetivo es que quienes se sientan violentados física o sexualmente, denuncien los hechos a través un familiar cercano. 
Por otro lado, cabe indicar que el proyecto -aún piloto- Hombres de miércoles se está llevando a cabo en las zonas afectadas por El Niño costero en el norte, con el propósito de explicar a los varones que se debe evitar los maltratos a los niños y que no se debe forzar a la pareja a sostener intimidad.


 

miércoles, 15 de noviembre de 2017

Exmagistrado Álvarez admitió que hubo diferencia de votos en caso El Frontón de parte del TC

"Estamos frente a una denuncia improcedente, carente de sustento y un procedimiento que lesiona el debido proceso de los jueces constitucionales aquí presentes”, señaló el presidente del Tribunal Constitucional (TC), Manuel Miranda, junto a los otros tres jueces sobre quienes pesa la acusación constitucional. 

Los cuatro magistrados del Tribunal Constitucional  (TC), investigados por el Congreso por un fallo que subsana una sentencia de junio de 2013 sobre las muertes durante el levantamiento en el penal El Frontón de 1986, fueron el martes al Palacio Legislativo para comparecer ante la Subcomisión de Acusaciones Constituciones, pero lo hicieron con dos documentos bajo la maga que son claves para su defensa.
En uno de los oficios se muestra un proyecto de resolución del TC del 18 de setiembre de 2013, en el que se detalla que solo tres jueces señalaron que en la matanza de El Frontón no se cometieron delitos de lesa humanidad. Del voto del magistrado de entonces Juan Vergara Gotelli se indica que sobre la prescripción del caso se pronunciaba en sus fundamentos,  pese a que declaró fundada en parte la demanda.
Esto evidencia que en el proyecto de sentencia —que lleva la firma de Vergara Gotelli y se encuentra en el expediente sobre El Frontón que obra en los archivos del TC— había diferencias en las posiciones de los jueces y, por tanto, en su votación.
Las consecuencias vinieron luego de tres semanas, cuando el magistrado Ernesto Álvarez envió una comunicación a su colega Carlos Mesía. En esta Álvarez advierte que el proyecto "recoge de forma errada la sentencia", porque no había cuatro votos a favor de la prescripción, y le solicita una reunión de coordinación para evitar "un nuevo problema que dañe innecesariamente la imagen institucional" del TC.
Ya en junio de este año, en un evento realizado por la Universidad San Martín de Porres, Álvarez admitió que sí sabía que el voto de Vergara Gotelli se prestaba a una interpretación ambigua, tratando de cuestionar la sentencia aclaratoria que en marzo último dio el TC con los votos de los jueces ahora investigados por el congreso, Manuel Miranda, Marianella Ledesma, Carlos Ramos y Eloy Espinosa-Saldaña, informó La República.
"Se lo hicimos ver al mismo Vergara, se lo hicimos ver a sus asesores, y Vergara ante la insistencia de resolver el tema y dejar zanjado, entrega el proyecto a su amigo Juan Monroy", comentó Álvarez en un momento de su exposición al sostener que así se lo hizo saber al mismo magistrado en mención, sin lograr resultados.
Asimismo, dijo que el nuevo documento presentado por el TC tampoco iba en la línea que ellos querían. "Asesores y magistrados lo leímos y dijimos esto no sirve, esto es peor que lo que hemos entregado; lo que queremos es que encajen en la sentencia todas la líneas para que no se preste en el futuro a una mala interpretación".
"Vergara no presenta un voto singular, presenta un fundamento de voto que es: 'yo voy con la sentencia pero quiero decir algo para mi uso particular, para mi libro'", comentó el mismo magistrado, quien además agregó que en varias oportunidades intentó junto a los asesores de Vergara convencerlo sin éxito y que cuando este magistrado se retiró del TC "no había forma de hacerle firmar nada".

Denuncia improcedente

"Estamos frente a una denuncia improcedente, carente de sustento y un procedimiento que lesiona el debido proceso de jueces constitucionales aquí presentes", dijo este martes el presidente del TC, Manuel Miranda, en el Congreso, en la sesión en la que se presentó junto a los otros tres magistrados sobre quienes pesa la acusación constitucional.
Además, recalcó que resolvieron de oficio un cuestionamiento que dejó pendiente el pleno anterior del TC, sobre si los cuatros votos del caso El Frontón tenían el mismo sentido. Por ello, tras el análisis concluyeron que uno era distinto y que, por tanto, no había el número suficiente de votos para emitir una decisión válida en términos de jurisdicción constitucional.
"Lo único que hemos hecho es actuar conforme a la Constitución y la ley", destacó. "Una sentencia requiere un mínimo de cuatro votos conformes; si esto no fuera así, es deber del Tribunal Constitucional el subsanarlo, como se ha hecho", finalizó Miranda.

DATOS

 ► La denuncia constitucional de los exmiembros de la Marina de Guerra y los descargos de los magistrados del Tribunal Constitucional enviados a la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales serán enviados al legislador César Segura, quien tiene cinco días hábiles para evaluarlos y dar una recomendación.
► Este documento será remitido a la presidencia de la subcomisión, y si hay mérito, se notificará a los denunciados y se citará a ambas partes para que expongan sus posiciones en una audiencia pública.
► Luego de ello, se presentará un informe que podrá concluir en el archivo de la denuncia o la acusación de los investigados, en cuyo caso deberá ser remitida a la Comisión Permanente, la cual deberá decidir si pasa o no al Pleno del Parlamento.
(Foto de cabecera: Andina)
 

miércoles, 25 de octubre de 2017

Poder Judicial confirma que caso El Frontón es un crimen de lesa humanidad

La Sala Penal Nacional debatió y resolvió la calificación de lo ocurrido en la matanza de los penales.



Cuando empezó el juicio en setiembre pasado, la defensa de los 34 exmarinos, acusados por la matanza de los penales, pidió que se aclare la calificación de los hechos por los que se les está juzgando. Luego de debatirlo, el Colegiado B de la Sala Penal Nacional resolvió, este miércoles, considerar "de lesa humanidad" al proceso que se sigue por la muerte de 133 presos, acusados por terrorismo y que se amotinaron en los penales El Frontón y Lurigancho en 1986.
Carlos Rivera, abogado del Instituto de Defensa Legal (IDL) y representante de los familiares de las víctimas Nolberto Durand y Gabriel Ugarte, dijo a LaMula.pe que esta decisión implica que estos delitos no prescriben y los sentenciados no tendrían derecho al indulto.
Contó que, desde que comenzó el juicio, los abogados de los acusados insistieron con la estrategia de querer debatir sobre la calificación de "lesa humanidad". Hace dos semanas, dijo, los jueces decidieron someter a debate este pedido.
"Nos sustentamos en el derecho internacional consuetudinario. Desde Nuremberg, el derecho viene en una sola dirección. Sobre esa base, se armó una discusión y el Tribunal quedó en emitir una resolución. Hoy nos ha dado la razón, ha confirmado que el caso El Frontón es un crimen de lesa humanidad", afirmó.
El 18 de junio de 1986, cientos de presos, procesados por terrorismo, se amotinaron en los penales de Lurigancho y El Frontón. Ante ello, el presidente Alan García (1985-1990) ordenó la intervención militar, que provocó la muerte de 249 reos. En setiembre pasado, 31 años después, se inició el juicio oral por el caso de El Frontón, por el que 34 exoficiales y suboficiales de la Marina están siendo acusados del delito de homicidio calificado de 133 personas. 
La Fiscalía peruana ha pedido, para cada uno de los 34 acusados, 25 años de pena privativa de la libertad. Sostienen que las víctimas fueron asesinadas de tres formas: por aplastamiento, por fusilamiento y a cuchillazos.

(Foto de portada: Comisión de la Verdad y Reconciliación)

miércoles, 4 de octubre de 2017

Fiscalía interrogará a los 71 congresistas fujimoristas por los cócteles de Keiko

Algunos de los parlamentarios que ya han sido notificado son Héctor Becerril, con un aporte de S/5.096, Karina Beteta (S/20.071) y Cecilia Chacón (S/12.700), entre otros.



Todos los congresistas de Fuerza Popular serán citados en los próximas días por el Ministerio Público para que respondan sobre sus aportes al partido, según la disposición del fiscal de lavado de activos José Domingo Pérez, quien está a cargo de la investigación a la excandidata presidencial Keiko Fujimoripor los cócteles que realizó su partido en la campaña electoral del 2016.
Los 71 legisladores que conforman la actual bancada naranja —quienes aportaron el monto de S/.  1,928,041, entre dinero en efectivo y especies, según lo reportado a la ONPE— compraron entradas a los cócteles que organizó Fuerza Popular para financiar la campaña de Keiko, por lo que ahora prestarán su declaración ante el fiscal Pérez, de acuerdo a las fuentes consultadas por El Comercio.
Algunos de los parlamentarios que ya han sido notificados son Héctor Becerril, con un aporte de S/5.096, Karina Beteta (S/20.071) y Cecilia Chacón (S/12.700), entre otros. En el caso específico de Becerril, el fiscal José Domingo Pérez solicitó al vocero alterno del fujimorismo coordinar la fecha y hora para su declaración en calidad de testigo ante la Segunda Fiscalía de Lavado de Activos, a través de un documento remitido al Congreso.
Coincidentemente, el fiscal Pérez decidió la semana pasada que la investigación contra Keiko Fujimori y su esposo Mark Vito Villanella se adecúe a la Ley N° 30077 del Crimen Organizado y al Nuevo Código Procesal Penal. Además, solicitó, vía cooperación judicial internacional, recabar información sobre la sociedad LVF Liberty Institute de Estados Unidos (USA), que transfirió 65 mil dólares en el 2015 al partido que lidera Fujimori.

El fujimorismo critica al Ministerio Público

El vocero fujimorista, Daniel Salaverry, consideró, respecto a la decisión del fiscal Pérez de tomar la declaración a miembros de su bancada, que se busca “traerse abajo” la imagen de la excandidata presidencial. “Quienes hemos participado de los cócteles somos testigos de la manera transparente como se han manejado”, señaló a El Comercio.
En ese sentido, pidió al Ministerio Público no convertirse “en el brazo operativo de aquellos sectores que quieren tumbarse al fujimorismo”.
Becerril, a quien no le sentó nada bien que la fiscalía lo requiera, consideró una "aberración jurídica" lo dispuesto en el caso de Keiko Fujimori, al asegurar que "quieren tenerla investigada, seguramente, hasta las elecciones que vienen, con el afán de destrozar su imagen". Asimismo, confirmó que asistió a los cócteles para recaudar fondos. "Eso no amerita que nos citen como miembros de una organización criminal", alegó.
Sin embargo, desde el Ministerio Público, el fiscal Rafael Vela, coordinador de los despachos de lavado de activos, negó lo referido por los fujimoristas sobre una motivación política contra su lideresa y resaltó que las decisión que tome el fiscal Pérez es autónoma y “tiene todo su respaldo para hacer su trabajo”.

DATO

► El fiscal José Pérez está a la espera de que la fiscal provincial penal María Peralta le remita la investigación contra Fuerza Popular por los aportes de la campaña electoral 2011, que también estará a su cargo.
(Foto de cabecera: RPP)


domingo, 17 de septiembre de 2017

Abad: No hay norma o impedimento legal que prohíba que PPK vuelva a nombrar un ministro censurado

La nueva exigencia de Fuerza Popular, tras haberle negado la confianza al gabinete Zavala, no tiene base jurídica, explicó constitucionalista. 

En el fujimorismo no piensan darle ninguna tregua o concesión al Gobierno. Al parecer, como sostienen algunos observadores y comentaristas, no van a parar hasta la vacancia presidencial o el cierre del Congreso. Son dos salidas extremas, una peor que la otra.
Eso se colige de la nueva "exigencia" de Fuerza Popular, que ahora pretende que el presidente Kuczynski no vuelva a nombrar a ninguno de los 19 ministros que en las próximas 72 horas deben renunciar, luego de que el Pleno del Legislativo le negara la cuestión de confianza a todo el gabinete que solicitó el primer ministro Fernando Zavala.
"Volver a reincorporar a algunos de los ministros ya censurados sería un acto inconstitucional, una leguleyada", dijo el vocero alterno de Fuerza Popular, Héctor Becerril.
No solo es un despropósito político, sino además una suerte de pataleta que no tiene sustento jurídico. El constitucionalista Samuel Abad explicó que, en este caso, no existe ninguna norma o impedimento legal que prohiba a PPK mantener en sus cargos a los ministros censurados por el Congreso. "El Ejecutivo solo actúa según las normas y no hay un bloque en ese nivel", dijo el experto a El Comercio. "Elegir un gabinete es competencia constitucional del mandatario", agregó.
Otro aspecto a tomar en cuenta en este punto es que la práctica parlamentaria muestra que los actuales ministros pueden ser ratificados en el cargo luego de renunciar con el resto del gabinete. Pasó en 2015, cuando el presidente Ollanta Humala renombró a ministros luego de la caída del gabinete de Ana Jara. En ese entonces, varios de los actuales congresistas, como Becerril, no dijeron nada. El primer antecedente de este tipo data de 1963, cuando fue censurado el gabinete de Óscar Trelles. El presidente en esa época, Fernando Belaunde Terry, cambió al premier y a tres de los 12 ministros de entonces.
Es decir, lo que dice la Constitución con meridiana claridad es que quien designa a los ministros de Estado es el presidente de la República y el Congreso solo debe otorgar o denegar su confianza.
Además, el artículo 134 de la Carta Política del Perú señala que si se censura o se niega el voto de confianza a dos gabinetes de un mismo gobierno, el jefe de Estado tiene la potestad de disolver el Parlamento.
Pero nada de eso parece importar. Igual los fujimoristas van a insistir en su actitud y, según trascendió, solicitarán a la Comisión de Constitución, que ellos controlan a través de Úrsula Letona, legisladora del cogollo de Keiko Fujimori, que defina si es que aquellos ministros que han sido censurados pueden volver al gabinete.

Disolver, disolver

En el oficialismo hay quienes no dudan que, dadas las circunstancias, PPK opte por cerrar el Parlamento y convoque a nuevas elecciones legislativas, como manda la ley. "No tengo ninguna duda de que el presidente disolvería el Congreso de acuerdo a lo que dice la Constitución", dijo el congresista Gino Costa en América Noticias.
En Fuerza Popular dicen que no temen tal escenario. Así lo hizo saber la misma Keiko Fujimori en una reunión privada con su núcleo duro de colaboradores en los últimos días. "Se harán nuevas elecciones, donde volveremos a tener una mayoría aplastante y Kuczynski no sacaría ni 10 congresistas", dijo, según testigos que cita este viernes el semanario Hildebrandt en sus Trece
PPK Y KEIKO EN LA ÚLTIMA REUNIÓN QUE TUVIERON EN PALACIO ANTES DE FIESTAS PATRIAS. LA TREGUA DURÓ MUY POCO.
La publicación agrega incluso que Keiko ya dio las directivas a sus congresistas para que embarren a PPK hasta donde puedan en el caso Odebrecht, debido a su participación como ministro de Economía y premier en la concesión de la carretera Interoceánica, durante el gobierno de Alejandro Toledo, hoy prófugo de la justicia y acusado de recibir US$20 millones de la constructora. 
El primer paso en ese sentido ya está dado: lo ejecutó la presidenta de la Comisión Lava Jato del Congreso, la fujimorista Rosa Bartra, quien le envió esta semana un oficio al presidente para que este fije la fecha en la que será interrogado sobre este tema. El objetivo final sería, de acuerdo al semanario, incluir en el informe final del grupo y acusarlo constitucionalmente, lo que derivaría en la destitución de PPK.