domingo, 28 de mayo de 2017

¿Por qué el informe de la Comisión de Fiscalización pide acusación constitucional contra Humala?



El documento señala en sus recomendaciones denunciar penalmente al ex presidente Ollanta Humala por la presunta comisión del delito de complicidad en usurpación de funciones.



Si bien casi todas la atenciones de los medios de comunicación fueron para la exprimera dama Nadine Heredia, luego de que la Comisión de Fiscalización, que preside el fujimorista Héctor Becerril, aprobara por unanimidad el informe final en el cual recomiendan denunciarla penalmente por usurpación de funciones y otros delitos, en sus recomendaciones se incluye al expresidente Ollanta Humala como cómplice de su esposa.
El informe pide en sus recomendaciones denunciar penalmente al exmandatario por la presunta comisión del delito de complicidad en usurpación de funciones. Asimismo, considera que se debe interponer una acusación constitucional contra Humala por los mismos cargos imputados a los exministros Pedro Cateriano, Carolina Trivelli, Luis Miguel Castilla y Carlos Herrera Descalzi.
"El señor Ollanta Humala ha sido considerado cómplice porque permitió (la usurpación de funciones) a sabiendas. Hubo un abandono por parte del entonces Presidente de la República de su función política y se la encargó a Nadine Heredia", comentó Mauricio Mulder, integrante de Fiscalización, al salir de la sesión de la comisión.
Con respecto a Nadine Heredia, se ha recomendado que el Ministerio Público utilice el informe para proceder con una denuncia por los delitos de usurpación de funciones, así como encubrimiento real y falsificación de documentos.
"Hay documentos que demuestran que Heredia no ha rendido sus declaraciones a la Sunat entre el 2011 y el 2014, así como informaciones de entidades bancarias", dijo Becerril al comentar que también han recomendado a la Sunat pronunciarse sobre un aparente desbalance patrimonial en las cuentas de Heredia.

DATO

Del documento fue retirado el nombre de la expresidenta del Consejo de Ministros, Ana Jara, porque ella no compareció ante la Comisión de Fiscalización.
(Foto de cabecera: Perú 21)

miércoles, 24 de mayo de 2017

Vía WhatsApp, el Poder Judicial del Santa condenó a procesado que vive en Chile




Empleando nuevamente de la aplicación WhatsApp, el Poder Judicial del Santa dictó un año de prisión suspendida y al pago de 300 soles de reparación civil contra el procesado Óscar Beltrán De La Cruz Rosas que vive en Santiago de Chile, por no pasar alimentos a su menor hija.

El Poder Judicial del Santa, hizo uso nuevamente de la aplicación WhatsApp y condenó a un año de prisión suspendida y al pago de 300 soles de reparación civil contra el procesado Óscar Beltrán De La Cruz Rosas que vive en Santiago de Chile, por no pasar alimentos a su menor hija  de iniciales M. K. D. B.
 
Debido a que el juicio era por alimentos, el juez del Santa Efer Díaz Uriarte, a través de los encargados del área de Informática del módulo penal, con la anuencia del Ministerio Público y de la parte demandante, estableció comunicación con el procesado.
 
De la Cruz Rojas siguió la audiencia donde estaban presente todas las partes y desde su teléfono celular, vía la referida aplicación informática WhatsApp, respondió las diferentes interrogantes que formuló el juez a cargo del caso.
 
 
Vía WhatsApp, el imputado habló con su abogado y la fiscal del caso, tras lo cual aceptó el delito, acogiéndose a la conclusión anticipada.
 
Es así, que el imputado Óscar Beltrán De La Cruz Rosas, quien reside en la capital chilena, pidió al Segundo Juzgado Penal Unipersonal de la Corte Superior del Santa acogerse a la figura de la conclusión anticipada dentro del proceso seguido en su contra por el delito de omisión a la asistencia familiar.

Por lo tanto, el magistrado condenó al imputado a un año de prisión suspendida y le impuso ciertas reglas de conducta como la de comparecer ante el consulado peruano en Chile cada tres meses a fin de registrar su firma en un cuaderno de control.
 
Previamente, a través de su abogado defensor, cumplió con hacer efectivo un depósito de 2 mil soles, por concepto de pensiones devengadas y otros 300 soles de reparación civil, que adeudaba en favor de su menor hija M. K. D. B.
 
En la sala donde tuvo lugar la audiencia está instalado equipamiento que permite el desarrollo de videoconferencias a través de aplicaciones como Skype, Facebook y Whatsapp, lo que la convierte en la única de su tipo en todo el país.

Foto de encabezado: Diario El Popular.


sábado, 13 de mayo de 2017

Marcelo Odebrecht aceptó declarar sobre el pago a Ollanta Humala ante fiscal peruano





Este lunes 15, el fiscal Germán Juárez Atoche interroga en Curitiba al empresario brasileño en el marco de la investigación por lavado de activos al ex presidente y su esposa, Nadine Heredia
 
Ya está todo coordinado. El fiscal Germán Juárez Atoche, quien investiga a Ollanta Humala y su esposa, Nadine Heredia, por lavado de activos, viajará este domingo a Curitiba, Brasil, para interrogar el lunes —a las 4 p.m., hora peruana— al empresario brasileño Marcelo Odebrecht, quien aceptó hablar de los 3 millones de dólares que,  según su propia declaración, su constructora le dio al expresidente de nuestro país en la campaña del 2011, a pedido del gobierno de Lula da Silva.
 
Según reveló La República, los trámites necesarios para esta diligencia se iniciaron hace un mes, tanto con las autoridades de Brasil como con el propio Odebrecht, quien fue condenado en su país a 19 años de cárcel por el pago de sobornos para obtener la concesión de obras. 
 
En estas coordinaciones, el fiscal Juárez Atoche envió el cuestionario que le hará al empresario brasileño. Las preguntas giran en torno al millonario pago para la campaña de Humala, quien ha negado haber recibido ese dinero de Odebrecht. El mismo ex presidente de una de las constructoras más grandes de toda América Latina revisó el pliego de preguntas y aceptó contestarlas.
 
Con Juárez Atoche viajan a Brasil el coordinador de las Fiscalías Especializadas en Lavado de Activos, Rafael Vela, además jefe de la Unidad de Cooperación Judicial Internacional y Extradiciones del Ministerio Público, Alonso Peña Cabrera.
 
En la diligencia en Curitiba participarán los abogados de Humala y Heredia, tal como lo había adelantado esta semana el exministro Wilfredo Pedraza, quien es parte del equipo legal del exmandatario y su esposa.

Nadine y humala son acusados de recibir US$3 millones de Odebrecht en el 2011.


"En la lógica de un proceso penal, tanto en Brasil y en Perú, una declaración tiene validez en la medida en que también se permiten las preguntas de la defensa", alegó Pedraza, consultado por La República.
 
Los abogados de la expareja presidencial esperan poder hacerle preguntas a Odebrecht. "Hemos pedido por escrito, a través de la cooperación internacional, que se nos permita hacerle preguntas", dijo Julio César Espinoza, el abogado de Humala, al señalar que para que la diligencia respete el debido proceso la defensa debe tener la posibilidad de interrogar al empresario brasileño.
 
Pedraza sostuvo que si la declaración testimonial de Marcelo Odebrecht se incluye en un proceso penal, se le tendrá que incluir como investigado, tal como pasó con Jorge Barata, ex director ejecutivo de la constructora brasileña en el Perú.
 
Precisamente, también se coordinó y aprobó que el fiscal Juárez Atoche, en este viaje a Brasil, interrogue a Barata, quien fue el primero que reveló, como parte del proceso de colaboración eficaz al que se acogió con el Ministerio Público peruano, el pago de los tres millones de dólares a Humala. Incluso dio los detalles de cómo se coordinó la entrega del dinero con Nadine Heredia
 

DATO

 
►Según la Fiscalía de Suiza, que colabora con la Fiscalía peruana en este caso, la cual sostiene que los aportes de Odebrecht a las campañas políticas eran parte del esquema de corrupción que armó la constructora brasileña en casi todos los países en los que operó.
 



viernes, 5 de mayo de 2017

Caso Sodalicio: Fiscalía pide investigar a Figari y compañía por crimen organizado




Magistrada María León Pizarro señaló que existen indicios suficientes para abrir un proceso por secuestro, lesiones graves, abusos sexuales y lavado de activos.

Luego de la cuestionada decisión del Ministerio Público de archivar la denuncia contra fundador del Sodalicio, Luis Figari, y otros miembros de la cúpula de esta organización religiosa, por presunta violación sexual, secuestro, lesiones graves y asociación ilícita para delinquir, ahora el caso —que el Congreso de mayoría fujimorista se negó a investigar— podría ser visto en una fiscalía especializada en crimen organizado. 
Así lo solicitó la fiscal María León Pizarro, en cuyas manos recayó el expediente, en un informe remitido a su colega Jorge Chávez Cotrina, coordinador de las fiscalías especializadas contra el crimen organizado.
“Este despacho considera que la cantidad de agraviados constituidos como tales en la presente investigación y aquellos que no lo están, pero han sido reconocidas como víctimas por el Sodalicio, y la sofisticación de los métodos empleados hacen prever que otros integrantes de la organización criminal serán revelados en el transcurso de la investigación que tenga a bien realizar la fiscalía especializada”, señaló la magistrada.
Esta decisión se basa en que, según la fiscal, existen indicios suficientes que permiten, preliminarmente, imputar a los denunciados por delitos de secuestro, lesiones graves, abusos sexuales y lavado de activos. Así, se configura como un caso de crimen organizado que cumple con los supuestos de gravedad, complejidad, repercusión nacional e internacional y delitos cometidos en más de un distrito fiscal.
Los otros siete investigados son Jaime Baertl, Virgilio Levaggi, José Ambrozio, Eduardo Reganal, Oscar Tokumura, Erwin Scheuch y el nuevo implicado José Antonio Eguren. Estos junto a Figari se habrían repartido tareas para cometer los crímenes que se le imputan, así como un presunto delito de lavado de activos al existir incremento patrimonial inusual para una organización sin fines de lucro.
DATO
Los denunciantes de este caso son José Enrique Escardó, Martín López de Romaña, Vicente López de Romaña, Oscar Osterling y Pedro Eduardo Silva.
Foto: Cortesía Perú 21
 
 
 

Este es Stefan Lenz, el fiscal suizo que descubrió la corrupción en Brasil y apoyará a la fiscalía peruana




Especialista en corrupción internacional, ayudó a bloquear mil cuentas de funcionarios y políticos brasileños implicados en el caso "Lava Jato".
 
Hace dos semanas, IDL-Reporteros reveló, en una nota publicada por su director, Gustavo Gorriti, que el Ministerio Público había dejado pasar la oportunidad de contar con los servicios de Stefan Lenz, el ex fiscal federal suizo que apoyó a la justicia de Brasil en el caso Lava Jato.
Ante esto, el fiscal de la Nación, Pablo Sánchez, reaccionó de inmediato y, luego de varias reuniones y gestiones, ha contratado los servicios de Lenz para este fin. Este es el perfil del abogado suizo.
SU PARTICIPACIÓN EN LAVA JATO
Como fiscal federal de Suiza, cargo que ocupó entre 2003 y 2016, Lenz fue una pieza clave para encontrar casos de sobornos de Odebrecht en cuentas millonarias en bancos de su patria, que encontraron responsabilidad en políticos y empresarios de al menos 10 países.
En el caso de Brasil, país donde se origina esta historia, Lenz obtuvo estos logros, según esta nota del diario "Estadao" de San Pablo:
"Conocido por los procuradores de Lava Jato en Brasil, Lenz es considerado en la fiscalía suiza como el 'cerebro' de las investigaciones sobre el caso brasileño. Dos años después de iniciar el proceso en Suiza, el trabajo conducido por Lenz resultó en más de mil cuentas bloqueadas con cerca de 800 millones de dólares. De ese total, aproximadamente 190 millones ya fueron repatriados a Brasil. Uno de los aspectos más importantes de la cooperación suiza ha sido el envío al Ministerio Público brasileño de millares de páginas de estados de cuenta bancarios del ex presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, y de otros sospechosos".
En el caso peruano, y pese a no haber ningún convenio de por medio, Lenz ayudó a descubrir, en un trabajo conjunto con el fiscal Luc Leimbruger, dos cuentas en Suiza vinculada a presuntos sobornos realizados por Odebrecht durante los gobiernos de Alan García y Ollanta Humala, con lo que se han podido hacer las pesquisas siguientes.
En una entrevista concedida al programa "No hay derecho" de Ideele Radio en febrero pasado, el encargado de Cooperación Internacional del Ministerio Público, Alonso Peña Cabrera, anunció que se estaban contactando con Lenz para que los apoye con este caso. Esto fue lo que dijo al periodista Glatzer Tuesta: 
"(Lenz) sabe el manejo total de como se han llevado las investigaciones y como vuelvo a reiterar (sic) ayudó en su momento a Brasil, a nosotros también nos ha ayudado".
SU TRAYECTORIA
Nacido en Berna en 1959, Lenz se licenció en derecho por la universidad de su ciudad. Según el portal len.law, el futuro fiscal federal comenzó su carrera en 1989 como abogado en la misma localidad. 
Durante cinco años, Lenz ejerció como secretario judicial en el Tribunal Superior del Cantón de Berna en lo civil y penal. En 1994 comenzó a ejercer como abogado por su cuenta. Entre 1999 y 2000 hizo un posgrado en Derecho Económico Internacional en la Universidad de Zúrich.
ESTE JUEVES, EL FISCAL DE LA NACIÓN DIALOGÓ CON LENZ VÍA TELECONFERENCIA. (MP)
En el 2002, Lenz fue elegido fiscal federal adjunto de Suiza. Al año siguiente y hasta el 2005, realizó otros estudios de postgrado en la Universidad de Lucerna,  esta vez sobre Lucha contra Delitos Económicos. Lenz ya era un especialista en corrupción internacional y lavado de activos.
En el 2006, Lenz llegó a ser el fiscal federal de Suiza, cargo que ejerció hasta diciembre del año pasado, cuando renunció en protesta por la "falta de reconocimiento al trabajo" de los fiscales de su equipo, según indica IDL-Reporteros.
En Suiza, Lenz es socio de Expertos suizos en investigación de delitos económicos (SEECI, siglas en inglés); y fuera de su país integra la Alianza Internacional de Lucha contra la corrupción (ICHA, en inglés), que pertenece a la red del Banco Mundial.  Habla en alemán, inglés y francés; y también ha trabajado con personal que habla español. 
Este es el perfil y los logros de Lenz en su trayectoria. Su conocimiento del caso podría ayudar a que en nuestro país la justicia pueda lograr objetivos parecidos a los conseguidos en Brasil.
Foto de cabecera: Cortesía de Caretas.
 
 

jueves, 4 de mayo de 2017

En 76 países pedirán el fin de combustibles fósiles




Entre el 5 y el 13 de mayo habrá una manifestación de activistas ambientalistas con el propósito de incentivar el retiro de inversiones en combustibles fósiles. Apuestan por las energías renovables.

China es el mayor emisor mundial de gases de efecto invernadero, responsable del 24%. Siguen Estados Unidos con el 15% y la Unión Europea con el 10%. Sin embargo, el gigante asiático está apoyando cada vez más por las energías renovables, en cambio la Unión Europea continúa con los combustibles fósiles como principal fuente de energía, aunque la proporción ha reducido. Más bien, Estados Unidos, tras el cambio de presidente, se perfila como la nación que durante los siguientes cuatro años incentivará la economía basada en petróleo y carbón.
Un retroceso si se toma en cuenta lo establecido en el 2015 en París, durante la COP21, acuerdo global apoyado por 195 gobiernos (y ratificado por más de 150 naciones), la comunidad científica y organizaciones de la sociedad civil.
Ante ello, entre los días 5 y 13 de mayo habrá una movilización global de activistas ambientalistas -Movilización Global por la Desinversión- con el propósito de generar conciencia e incentivar a personas, bancos, universidades y otras instituciones a retirar sus inversiones de los combustibles fósiles, y más bien dirigirlas hacia las energías renovables. 
Al ser quemados, los combustibles fósiles liberan gases nocivos para el medio ambiente. La combustión genera ácidos, como el sulfúrico y el carbónico, que se elevan hacia la atmósfera y retornan en forma de lluvia ácida. La lluvia ácida daña la vida vegetal, el suelo y el agua. 
La movilización es liderara por 350.org, y de momento 700 instituciones en 76 países ya se han unido a la campaña y se han acordado más de 130 eventos, entre los cuales destacan:

América Latina
Instituciones académicas en toda la región organizarán seminarios sobre la desinversión y la necesidad de una transición hacia una matriz energética limpia. Estos incluyen eventos en la Universidad de San Martín, Argentina, y en la Universidad Católica Boliviana. En Brasil, los hinchas de fútbol de Coritiba se pronunciarán abriendo una gran bandera durante un partido del campeonato brasileño. También habrá manifestaciones en Uruguay, Paraguay, Chile, Bolivia y Ecuador. De momento, en el Perú no hay evento programado. 

Europa 
Catorce manifestaciones en Londres presionarán a favor de la desinversión. También se ejercerá presión sobre instituciones culturales. En París, la campaña Liberar Al Louvre intensificará su demanda de que el Museo del Louvre corte su asociación con Total. Mientras tanto, en Ámsterdam, una acción visual presionará al Museo Van Gogh para que ponga fin a su relación de patrocinio con Shell.

Estados Unidos 
Los eventos en Nueva York incluirán una actividad creativa en la Torre Trump sobre desinversión; un foro público sobre consecuencias climáticas, energías renovables y desinversión; un día de lobby en el Capitolio del Estado; actividades relacionadas con la desinversión de los oleoductos Dakota Access y Keystone XL, y un panel de negocios sobre la desinversión -#DivestNY-.
"Nuestro futuro está en la reinversión con apoyo a las comunidades más afectadas por el cambio climático y la economía basada en energía sucia. El movimiento de desinversión está haciendo lo que los gobiernos deben hacer: retirar las inversiones del problema e invertir en la solución. Esta es la única manera de garantizar un futuro mejor para las personas y el planeta", señala Melina Laboucan-Massimo, fundadora de Lubicon Solar.  

Australia
Cientos de personas se reunirán en los cuatro centros principales de Nueva Zelanda (Auckland, Christchurch, Dunedin y Wellington) y en comunidades de Australia se manifestarán en el exterior de más de cien sucursales de Westpac, convocando a ésta a participar en el movimiento #StopAdani y eliminar así la desastrosa mega mina de carbón de Adani a través de la desinversión. 

Asia
Habrá eventos paralelos en Palawan, Filipinas y Yakarta. En Tokio, Japón, se llevará a cabo un evento de dos días para presionar a favor de la desinversión personal de los combustibles fósiles.

África
En Sudáfrica, tanto Libre de Fósiles de Stellenbosch como Libre de Fósiles de la Universidad de Ciudad del Cabo intensificarán sus demandas. En Ciudad del Cabo, se entregará una petición con cientos de firmas para retirar las inversiones de los combustibles fósiles. Eventos similares habrá en Nigeria, Ghana, Camerún y Chad.

lunes, 1 de mayo de 2017

Pérez Tello: “No existe posibilidad de aplicar a Fujimori un indulto común” [VÍDEO]




La ministra de Justicia afirmó que Alberto Fujimori no califica legalmente para un indulto común y tampoco a uno humanitario, al menos por ahora.

Al parecer el indulto común no será posible, al menos por ahora. Así lo hizo saber la ministra de Justicia Marisol Pérez Tello, quien explicó en RPP que el expresidente Alberto Fujimori, condenado a 25 años de cárcel por delitos de lesa humanidad, no puede recibir la gracia presidencial al haber sido sentenciado por violar derechos humanos.
Así, para Fujimori tan solo sería viable el indulto humanitario, pero por ahora no reúne las condiciones para el mismo, subrayó la titular de Justicia.
“No existe posibilidad de aplicar al presidente Fujimori un indulto común”, dijo Pérez Tello en Enfoque de los Sábados. “Tenemos prohibiciones en la ley. Él ha sido condenado por delitos de secuestro y lesa humanidad. Si lo aplicáramos, la Corte Interamericana (de Derechos Humanos) diría que hay un intento de eludir la justicia”, anotó.

Ante la posibilidad de un indulto humanitario, Pérez Tello recalcó que, en este caso, tiene que haber un pedido expreso de la familia del reo y que solo se aprobaría si se cumplen los requisitos para ello, los cuales deben ser ratificados en un informe técnico de la comisión de gracias. Estas condiciones son tener una enfermedad terminal u otra que no siendo terminal, sea degenerativa, incurable y que se agudice en la cárcel. “En el caso de Fujimori, no reúne las condiciones”, subrayó la ministra.
Sobre el proyecto de ley que presentó el legislador Roberto Viera, para que Fujimori termine de cumplier su condena en casa, Pérez Tello comentó que este tipo de iniciativas se deben debatir y pasar por los filtros del Congreso, pero subrayó que bajo ninguna circunstancia se puede aprobar una ley con nombre propio, como a todas luces es la propuesta en mención.
A esto se suma, en en la semana, Alejandro Aguinagamédico de cabecera de Fujimori y exlegisldor, afirmó que ni el expresidente ni su familia buscan quieren el arresto domiciliario.
Pero el tema volvió al debate el lunes último, luego de que el mismo Kuczynski afirmó que su gobierno está "estudiando" la situación carcelaria del exmandatario, luego de días antes planteara una tregua política al fujimorismo en el Congreso, donde esta fuerza política tiene mayoría absoluta y cuyos votos el oficialismo necesita para aprobar leyes que considera fundamentales para el país.
Fujimori, de 78 años, está recluido en la Diroes desde el 2009, cuando fue condenado a 25 años de prisión por la matanza de Barrios Altos (1991) y La Cantuta (1992), donde murieron 25 personas a manos del grupo paramilitar Colina, y por los secuestros del empresario Samuel Dyer y del periodista Gustavo Gorriti, después del autogolpe de Estado que dio el 5 de abril de 1992.