lunes, 31 de julio de 2017

Sala deja al voto apelación de la prisión preventiva contra Humala y Heredia

Entre el miércoles y jueves se resolverá el pedido del expresidente y su esposa para lograr su excarcelación. El juez a cargo, Octavio Sahuanay, declaró inadmisibles nuevas pruebas contra la pareja.

 

La Segunda Sala Penal de Apelaciones de la Sala Penal Nacional dejó al voto este lunes la apelación del expresidente Ollanta Humana y su esposa, Nadine Heredia, para que se revoque la prisión preventiva de 18 meses que pesa sobre ellos en el marco de la investigación que se les sigue por el presunto delito de lavado de activos en las campañas del nacionalismo del 2006 y 2011.
Así, el pedido de la pareja, que su defensa sustentó este lunes en una audiencia pública, se resolverá entre el miércoles y jueves, según fuentes judiciales. Pero lo más saltante fue que el tribunal en mención declaró inadmisibles nuevas pruebas que presentó la Fiscalía este jueves en torno a este caso.
Humala y Heredia participaron en la diligencia judicial vía teleconferencia, desde sus penales de reclusión. Ambos pidieron piden afrontar en comparecencia la investigación por aportes al Partido Nacionalista. El exmandatario resaltó que siempre ha cumplido con las medidas restrictivas que le impuso la justicia e insistió en que su proceso es político.

"No he tenido ninguna actitud tendiente a obstaculizar las investigaciones, ni compra de testigos, jamás se me ha vinculado a eso, mi abogado ha hecho las precisiones", dijo Humala desde su celda en la Diroes.
A su turno, Heredia anunció que sus hijas están regresando esté martes de EEUU y pidió al juez a cargo de a sala, Octavio Sahuanay, "reglas claras para esta investigación". "Me refiero especialmente a la verificación de las declaraciones de los testigos o colaboradores", dijo la ex primera dama desde el penal de Chorrillos.
Así, cuestionó que el fiscal Germán Juárez, a cargo del caso, haya acogido testimonio de personas "hostiles" para sustentar el pedido de prisión preventiva. Mencionó por ejemplo, el caso de lo aportes que el Partido Nacionalista habría recibido del gobierno de Venezuela para la campaña del 2006.
"La declaración de los testigos sobre los supuestos aportes provenientes de Venezuela, por ejemplo, deben ser desechados porque es un hecho público su animadversión contra nosotros y contra el Partido Nacionalista. Son testigos hostiles. Ni la fiscalía ni los jueces debería tomarlos en cuenta o darles valor antes de corroborar sus dichos", sostuvo.
En representación del Ministerio Público, el fiscal Rafael Vela hizo un recuento de las resoluciones de la sala, en las que, dijo, ha primado el principio de igualdad y lesividad, que es el que pidió que se aplique en el caso de Humala. Es decir, sostuvo que ex presidente tiene que ser juzgado como persona común (los delitos que se le imputan son de antes de que asumiera la Presidencia).
Previamente, el abogado de Heredia, Wilfredo Pedraza, había dicho que la fiscalía trata a sus patrocinados como "ciudadanos de tercera categoría", a lo que Vela respondió que se requiere el aseguramiento de los procesados, para no repetir el caso del expresidente Alejandro Toledo, hoy prófugo en EEUU.
Vela solicitó en la sesión que se incluyan tres nuevos “elementos” contra la pareja y solicitó al juez Sahuanay que estos sean tomados en cuenta por los magistrados para tomar su decisión, en pero el pedido fue rechazado.
Entre los documentos que llevó el fiscal está el testimonio de un exfuncionario del INPE, el comandante en retiro Carlos Sanz Quiroz, quien ratificó presiones contra un colaborador eficaz del caso. Sanz confirmó que, entre abril y julio de 2016, el testigo clave 01-2015 recibió presiones del exdirector del penal Ancón I, Genaro Escamilo Gómez, para que desistiera en declarar contra Humala y su esposa.
Sin embargo, el juez enfatizó que su tribunal emitirá su veredicto tomando en cuenta solo los elementos ya analizados por el juez Richard Concepción Carhuancho, quien dictó la prisión preventiva en primera instancia.

 

miércoles, 19 de julio de 2017

Maduro fue denunciado ante el Tribunal de La Haya por "crímenes de derecho internacional"

La iniciativa es impulsada por más de un centenar de congresistas de Colombia y Chile.

 
En medio del contundente revés que sufrió el domingo, cuando el 98% de los venezolanos que participaron en la consulta popular convocada por la oposición —casi 7 millones de personas— rechazaron la Asamblea Constituyente que impulsa para redactar una carta magna a su medida, el presidente Nicolás Maduro ahora debe enfrentar otro problema: una denuncia ante la Corte Penal Internacional (CPI), con sede en La Haya, por crímenes como tortura y segregación.
La acusación, de 56 páginas, fue interpuesta por 76 senadores de Colombia y más de 70 de Chile, y tiene como objetivo que este tribunal supranacional pueda poner bajo observación a Venezuela y abrir una investigación en contra del mandatario bolivariano, y forma parte de la estrategia para ejercer presión internacional por la grave situación que atraviesa Venezuela.
"Es un documento de denuncia que se presenta a la Fiscalía de la CPI, donde estamos acusando a Nicolás Maduro por crímenes que son competencia de esa corte como tortura, 'apartheid' por segregación y ataque desmesurado a un segmento de la población, homicidios selectivos, capturas y deportaciones masivas", explicó a Efe el senador colombiano Iván Duque (Centro Democrático).
"Es una forma de mostrar que hay mas allá de los discursos en los salones de la diplomacia multilateral. Hay que pasar a acciones que permitan por lo menos alertar al mundo y a través de los cuales se puedan abrir canales (contra) las conductas que ha cometido Maduro", agregó.
La denuncia —en la que se acusa a Maduro de ser "partícipe de graves violaciones al derecho internacional" desde que fue elegido jefe de Estado, en 2013— se basa en informes de organismos internacionales, como agencias de Naciones Unidas o la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, estudios de varias ONG y hasta información oficial desde 2008, cuando era canciller del desaparecido mandatario Hugo Chávez.
Venezuela firmó el Estatuto de Roma en 1998 y por tanto acepta la jurisdicción de la CPI, que juzga delitos que afectan a la comunidad internacional: crímenes de guerra, genocidio, y crímenes contra la humanidad. 

Los crímenes que se le imputan

En principio, son ocho los cargos que la denuncia formula contra Maduro, entre estos, "el crimen de asesinato por instigación directa e indirecta". En el texto de la acusación se lee:
"Entre los años 2013 y 2017, se ha dado muerte en Venezuela a personas que se manifestaron en situaciones concretas, o mediante el ejercicio de sus derechos humanos, en contra de políticas, medidas u omisiones imputables al Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela".
También se le imputa una "imposición intencional de condiciones de vida, entre otras la privación del acceso a alimentos o medicinas, encaminadas a causar la destrucción de parte de una población", delito que califican como "exterminio" y que entienden "estrechamente relacionado con el genocidio, ya que ambos se dirigen contra un gran número de personas".
El otro crimen con jurisdicción internacional del que se acusa a Maduro es la "deportación o traslado forzoso de población", para lo cual alegan que el régien bolivariano recurre al "uso de la fuerza física o a través de amenazas". 
Los otros cargos incluidos en la denuncia son encarcelación de opositores; tortura; "persecución de un grupo o colectividad con identidad propia" —en referencia a los opositores del chavismo—; "desaparición forzada de personas" y hasta "el crimen de apartheid, a los que se califica como "actos inhumanos cometidos en el contexto de un régimen institucionalizado de opresión".
Duque cree que el final de Maduro "debe ser el del los dictadores que han intentado someter a sus pueblos y han cometido toda suerte de crímenes". "El futuro que le espera debe ser que el pueblo venezolano lo remueva a través de canales democráticos porque es lo que el país está pidiendo", dijo el político colombiano.
La crisis institucional en Venezuela se recrudeció cuando el Tribunal Supremo de Justicia suspendió, a fines de marzo, las competencias del Parlamento, de mayoría opositora, lo que reactivó una ola de protestas que ya tiene tres meses y medio, y en las que  han fallecido casi de cien personas. Esta situación límite además abrió grietas en el chavismo, como nunca antes, convirtió a la fiscal de Venezuela, Luisa Ortega Díaz, en un símbolo de la resistencia al régimen y provocó la excarcelación del dirigente opositor Leopoldo López.
 
 
 

domingo, 16 de julio de 2017

La defensa de Humala y Heredia afina la apelación que busca revertir la prisión preventiva

Abogados del expresidente y su esposa tienen hasta el martes para presentar por escrito los argumentos a la Sala de Apelaciones con los que intentarán sacar de la cárcel a sus defendidos. ¿Qué tan posible es que esto suceda?

 
El expresidente Ollanta Humala y su esposa, Nadine Heredia, ya están recluidos en los penales de la Diroes y Virgen de Fátima, respectivamente, en donde cumplirán, bajo un régimen especial, en principio, los 18 meses de prisión preventiva que el juez Richard Concepción les dictó a pedido de la fiscalía, en el marco del proceso por lavado de activos que se les sigue, en medio de la expectativa que ha generado la apelación que presentarán para intentar cambiar su situación judicial.
Es una carrera contra el reloj la que ahora tienen por delante Julio César Espinoza—abogado de Humala—, y Wilfredo Pedraza —defensor de Heredia—, porque tienen hasta el martes para sustentar por escrito los argumentos con que buscan revertir el mandato de prisión preventiva ante la Segunda Sala Penal de Apelaciones, que integran los jueces César Sahuanay, María León e Iván Quispe, quienes se pueden demorar entre nueve días y dos semanas para tomar una decisión final.
ESPINOZA Y PEDRAZA EN LA ADIENCIA DEL JUEVES EN QUE SE DICTÓ PRISIÓN PREVENTIVA PARA HUMALA Y HEREDIA.  (EL COMERCIO)

Pero, ¿qué tan factible es que puedan lograrlo? El fallo del juez Concepción ha sido muy cuestionado por expertos y juristas que sostienen que la prisión preventiva es una medida extrema que no se justificaba, porque en la resolución no se acredita con claridad el peligro de fuga de la pareja.
"Está tranquilo, muy pendiente de la situación. No tiene acceso a ningún medio de comunicación. Pero está tranquilo, esperando que la sala revoque esta resolución. Y confiando en la decisión de la sala de apelaciones, que estamos completamente seguros va a revocar una decisión que desde el punto de vista procesal y de justicia es abusiva", declaró este sábado Alberto Otárola, otro de los abogados de Humala, tras la visitarlo en su celda de la Diroes, donde está también recluido el expresidente Alberto Fujimori.
Para el abogado penalista Carlos Caro la resolución de prisión preventiva es "ambivalente", según lo cita El Comercio.
"En el primer elemento para (dictar) prisión preventiva, que es la prueba suficiente y la pena elevada, no hay mucho que discutir. Hay prueba suficiente, la pena es elevada y eso más bien debería implicar que el caso pase a juicio para que se determine si son culpables o inocentes. Ahora, el tema de peligro procesal es al que más interpretaciones se le puede dar. No olvidemos que ambos han cumplido con las normas de conducta que se les impusieron, no han violado esas reglas".
El exfiscal Avelino Guillén, le dijo a Perú21 que el fallo es es severo, pero ajustado a derecho, porque el juez Concepción Carhuancho explicó de manera conveniente las tres exigencias que establece el artículo 268 del Código Procesal Penal para que proceda la prisión preventiva.
"Hay graves elementos de convicción que vinculan a los investigados con los delitos que se le atribuyen (lavado de activos y asociación ilícita): la penalidad elevada y el peligro procesal a nivel fiscal (...) El elemento determinante han sido los audios que el fiscal ha incorporado al proceso (caso Madre Mía). Son interceptaciones telefónicas legales donde se determina la compra de testigos. Para Concepción Carhuancho, esa conducta revela un peligro procesal. En el caso de Heredia el hecho de que haya dado tantas versiones sobre sus agendas, el querer disfrazar su letra en la pericia grafotécnica y la negativa de su relación con la empresa venezolana Kaysamak va en su contra".
Pero el fallo también tiene puntos débiles, según el abogado penalista Luis Lamas, quien mencionó los audios de Madre Mía y el contrato con la FAO de Heredia. 
"Por ejemplo, los audios de Madre Mía, que han sido parte de otro proceso. Pero en el Caso Madre Mía, tengo entendido que la Corte Suprema desestimó el proceso porque no encontró elementos para pronunciarse. Entonces, cómo es que tomas unos audios de un proceso que ya fue archivado y lo revives y le vuelves a dar total validez. Otro punto cuestionable es la contratación de Heredia en la FAO. ¿Cómo puede decir el juez que fue fraudulenta? ¿Qué evidencias tiene? ¿Acaso ha ido a investigar a la FAO o hubo un juez que haya dicho que es un proceso fraudulento?".
¿Tendrá éxito la apelación? Nada esta dicho, sostiene Guillén, quien espero que la Sala Superior actúe con absoluta objetividad e imparcialidad. "La mayoría de gente que se involucra en política en Perú lo hace con la única finalidad de obtener ganancias ilícitas en un plazo breve. No hay compromiso de servir a la sociedad", dijo en alusión a la situación de Humala y Heredia. 
Agregó que para evitar suspicacias, el fiscal del Germán Juárez debe terminar con las investigaciones y presentar la acusación. "Su investigación tiene más de 30 meses. Tiene que llevar el caso a la segunda etapa: al juzgamiento", subrayó.
"Todos los presidentes vivos que tiene Perú están de alguna forma comprometidos con actos de corrupción. Es una vergüenza internacional y es un duro golpe para la imagen del Perú", agregó Guillén.

martes, 11 de julio de 2017

Fiscalía solicitó prisión preventiva para Ollanta Humala y Nadine Heredia

El juez Richard Concepción Carhuancho tendrá 48 horas para convocar una audiencia y resolver el pedido.
 
 
 
 
El fiscal provincial Germán Juárez Atoche presentó un pedido de prisión preventiva contra el expresidente Ollanta Humala y Nadine Heredia por los presuntos delitos de lavado de activos y asociación ilícita para delinquir, confirmaron fuentes de Fiscalía a RPP Noticias.

Marcelo Odebrecht aseguró en Brasil que su empresa le dio US$ 3 millones a la campaña de Ollanta Humala en las elecciones de 2011.
 
 
 
"El ministro Palocci (Brasil) me pidió, me hizo un pedido para que apoyáramos, que nosotros le diéramos US$ 3 millones para apoyar la candidatura del señor Humala", recordó el empresario.
 
Más evidencia. Según el diario El Comercio, el pedido de prisión preventiva para la ex pareja presidencial no solo se basa en el testimonio de Odebrecht. Otros colaboradores eficaces habrían presentado pruebas a la Fisaclía sobre la entrega de dinero a los nacionalistas.
 
El juez Richard Concepción Carhuancho tendrá 48 horas para convocar una audiencia y resolver el pedido.