miércoles, 30 de agosto de 2017

Caso Odebrecht: Ministerio Público abre investigación a Keiko Fujimori por ocho meses

La indagación preliminar estará a cargo de Germán Juárez Atoche, titular de la Segunda Fiscalía de Lavado de Activos, quien inicialmente se había inhibido al alegar sobrecarga laboral. 

 
Pese a que había tratado de inhibirse alegando una sobrecarga laboral, el fiscal de lavado de activos Germán Juarez Atoche dispuso, finalmente, abrir investigación preliminar contra Keiko Fujimori por la anotación que hizo en su agenda Marcelo Odebrecht, ex CEO de la constructora brasileña, que revelaría un presunto aporte a la campaña electoral de la excandidata presidencial.
La investigación de la Segunda Fiscalía de Lavado de Activos contra la lideresa de Fuerza Popular durará un ocho meses, periodo en el que Keiko Fujimori será citada a declarar, según reveló el mismo fiscal Juárez a Correo.
La decisión de abrir indagación se dio un día después de que el Ministerio Público confirmó que la anotación "Aumentar 500 a Keiko", revelada en junio pasado por IDL-Reporteros, ya estaba en el despacho del fiscal superior Rafael Vela Barba, el coordinador de las fiscalías especializadas en lavado de activos, para el trámite respectivo.
En su reciente viaje a Brasil, el fiscal de la Nación, Pablo Sánchez, se reunió con el procurador general de ese país, Rodrigo Janot, quien e entregó la referida nota sobre Keiko Fujimori y coordinaron la entrega de más información sobre cualquier hecho de corrupción que sea de interés del Perú. 
Entre la documentación que trajo consigo el titular del Ministerio Público peruano también está la nota con las iniciales "AG" y referencias del expresidente Ollanta Humala, que estaban en la memoria del celular incautado a Marcelo Odebrecht durante su detención en junio del 2015.

La relación de Keiko con el caso Odebrecht

La primera vez que se vinculó a la mayor de los Fujimori con el caso Odebrecht fue en el quinquenio pasado, cuando el ahora exlegislador Juan Pari, quien presidió la Comisión Lava Jato en el Congreso pasado, recordó que el exdirector de esta firma en el Perú, Jorge Barata, dijo ante este grupo investigador que se reunió con varios candidatos presidenciales, entre ellos Keiko Fujimori, en el marco de la campaña electoral del 2011.
Ante ello, a inicios de este año, la fiscalía decidió llamar a la lideresa de Fuerza Popular en el marco de la investigación respecto al Gasoducto Sur Peruano para que declare, en calidad de testigo, si en las reuniones con Barata, se abordó este tema y si la constructora le ofreció hacer aportes a su campaña presidencial. Pero el 20 de febrero pasado decidió reprogramar la citación, en medio de las primeras detenciones contra exfuncionarios apristas implicados en sobornos por la Línea 1 del Metro de Lima. 
Luego, el 15 de mayo pasado, en el interrogatorio en Curitiba a Marcelo Odebrecht, este le dijo al fiscal supraprovincial de lavado de activos Germán Juárez, a cargo de las pesquisas contra el expresidente Ollanta Humala, que está seguro que su constructora apoyó con dinero de la "Caja 2" —de donde salían los fondos ilícitos para sobornos y financiamiento a los políticos— las campañas de Keiko Fujimori y del Apra en las elecciones de 2011.
En la traducción oficial que hizo la Procuraduría brasileña de las declaraciones de Marcelo Odebrecht de mayo pasado, que también reveló IDL-Reporteros, se lee lo siguiente:

Desde que se hicieron estas revelaciones, Keiko Fujimori siempre ha negado que conozca a Marcelo Odebrecht y haber recibido dinero de su empresa.
 

lunes, 28 de agosto de 2017

Apuntes sobre la Huelga de los Profesores y la posibilidad de perder un año escolar


El pasado 15 de junio, se dio inicio a la huelga indefinida a nivel nacional por los maestros  agremiados al Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (SUTEP). Los maestros piden al Estado un aumento salarial y muestran su rechazo al concurso de nombramiento y contratación.

 

 
Han pasado más de 60 días y el gobierno y los representaste del SUTEP no llegan a un acuerdo.  “El plan de estudios del Ministerio de Educación asigna 900 horas al año para los alumnos de educación inicial, 1100 horas para los alumnos de nivel primaria y 1200 para los estudiantes de nivel secundaria.”[1] Es justificado que los padres se encuentren preocupados ante la posibilidad que se pierda el año escolar, pues a este paro de actividades también deben sumarse las del Fenómeno de niño.
 
El derecho a huelga en principio se puede decir que es una contraposición con el derecho a educarse, sin embargo “el derecho a la huelga actúa de salvaguarda, de garantía para que el genuino derecho a la educación se haga efectivo.”[2] Si un maestro no está conforme, no realizará un buen trabajo por eso es importante atender a sus pedidos, es así que la suma de conformidad más calidad darán mejores resultados en la educación.
 
En el presente artículo realizaremos un recuento de los acontecimientos ocurridos en los últimos meses de huelga y su reconocimiento en nuestro ordenamiento.
 
Ordenamiento Peruano.
“El derecho a huelga, se encuentra reconocido en la constitución peruana, en el art. 28 inc. 3 y el Tribunal Constitucional explica que este derecho consiste en la suspensión colectiva de la actividad laboral”.[3]
 
El derecho a la huelga, es un derecho colectivo, sin embargo no es un derecho que se pueda ejercer de forma individual, por lo cual el ordenamiento garantiza este derecho a cada trabajador como se expresa en el artículo 72 del texto único ordenado de la ley de Relaciones Colectivas de Trabajo. “Debiéramos traer a consideración cuanto menos tres notas elementales que van a ayudarnos a comprender su sentido operativo:
  • La OIT (Organización Internacional del Trabajo) no ha dejado de sostener en sus resoluciones que la huelga es un medio indispensable del desarrollo de la acción sindical y por ello indisociable de las organizaciones sindicales.
  • La huelga es indisociable de la negociación colectiva, es decir, de las paritarias libres. Sin el derecho de huelga las negociaciones paritarias no ofrecerían cláusula de garantía alguna en el caso de no prosperar un acuerdo.
  • La huelga como derecho tiene rango constitucional, lo cual deviene en un amplio y variado reconocimiento legislativo.”[4]
¿Qué se reclama?
Los profesores reclaman principalmente un aumento salarial y rechazar el concurso de nombramiento y contratación. El secretario general de la SUTEP Regional Cusco, Ernesto Meza Tica, señaló: “El Gobierno pretende imponer una evaluación punitiva y amañada a raja tabla. Los maestros no podemos permitirlo porque el Gobierno no ha cumplido con dar las capacitaciones”[5]
Al mismo tiempo solicitan la modificación de lo establecido en la Ley de Reforma Magisterial (Ley 29944), ley que “norma las relaciones entre el Estado y los profesores que prestan servicios en las instituciones y programas educativos públicos de educación básica y técnico productiva y en las instancias de gestión educativa descentralizada. Regula sus deberes y derechos, la formación continua, la Carrera Pública Magisterial, la evaluación, el proceso disciplinario, las remuneraciones y los estímulos e incentivos.”[6] Con el objetivo de aumentar su salario y recibir beneficios sociales.  Meza señala: “el Gobierno debe incrementar el sueldo de los maestros de la primera escala magisterial a 1 Unidad Impositiva Tributaria (UIT), equivalente a S/ 4 mil 050.  “No es posible que la canasta básica familiar esté bordeando los 4 mil soles y un maestro gane 1200 soles.”
 



 
Respuesta del Gobierno
Frente a la problemática que ha desatado la huelga de los maestros, el Ministerio de Educación, encabezado por la hoy interpelada ministra Marilú Martens, realizaron un Decreto de urgencia, para lograr que los maestros vuelvan a las aulas.
Los puntos resaltantes de este decreto son tres: (I) a partir de noviembre del presente año la remuneración de los profesores en la escala más baja será de 2000 soles, mientras que para la escala más alta será de 3500 soles. (II) Los maestros que sean contratados desde setiembre contaran con los beneficios de Compensación por Tiempo de Servicios (CTS), así como el subsidio por luto y sepelio. (III) Los profesores que tengan cargos de directores, subdirectores y especialistas de educación percibirán la asignación por jornada de trabajo adicional. Además, recibirán el 60% de la asignación por cargo que perciben los profesores designados en dichos cargos, en el marco de la citada Ley Nº 29944 y su Reglamento.
A pesar de la respuesta del Gobierno, los maestros no pararon de protestar en su totalidad, pero los Gobiernos Regionales han tomado medidas para evitar click here que se pierda el año escolar. Yamila Osorio, gobernadora Regional de Arequipa manifiesta que existe un 70% de profesores que ya retomaron sus actividades y a partir del día de mañana reemplazaran a los maestros que sigan acatando la huelga.
Glodoaldo Alvarez, gobernado de Huancavelica manifestó que el 60% de los alumnos de tercero a quinto de secundaria no perderán el año escolar por la implementación de centros de complementación académico del gobierno regional. [7]
 
 
 
La temida evaluación
Entre las razones principales del inicio de la huelga, es la evaluación que el gobierno quiere implementar, esta consta de cuatro etapas: 1) Evaluación para el ingreso a la Carrera Pública Magisterial, 2) Evaluación para el ascenso  3) Evaluación para acceder a cargos en las áreas de desempeño laboral y 4) Evaluación del desempeño docente. Giuliana Espinoza La directora de Evaluación Docente del Minedu, manifestó que la única evaluación obligatoria es la última, en donde se valora el trabajo en el salón de clases, la responsabilidad y compromiso.
Aproximadamente un millón de alumnos se han visto afectados por la huelga de maestros y con la  posibilidad que muchos de ellos pierdan el año escolar, es conocido por todos que los maestros en nuestro país tienen pocos incentivos e incluso no se les da la importancia que debe tener una profesión que se encarga de educar a los que el día de mañana llevaran las riendas del país, pero al mismo tiempo los maestros deben tener presente que realizar una evaluación a sus actividades no implica necesariamente un cuestionamiento, sino una posibilidad para mejorar el ámbito educativo tan necesitado.
Los profesores se encuentran en todo el derecho de ejercer su derecho colectivo, el derecho a protestar y buscar mejores condiciones laborales, que tan descuidas se encuentran. El gobierno se encuentra en la obligación de atenderlos y buscar una solución.
La huelga es una forma de equilibrar poderes entre el empleador y los trabajadores, pero se percibe que ninguno de las dos partes entiende que los verdaderos afectados son los escolares, de lo contrario esta huelga no se estaría extendiendo tanto, las partes deben ceder lo más posible para culminar el conflicto, porque los que no se están educando son los alumnos.

 ( * ) Fuente de Imagen: Arturo Peralta
[1] América noticias Este es el impacto de la huelga de profesores en la educación de los niños. Consulta: 26/08/17. Se http://www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/este-impacto-huelga-profesores-educacion-ninos-n288455
[2] La izquierda diario, El derecho a huelga y a la educación. Consulta: 26/08/17 https://www.laizquierdadiario.com/El-derecho-a-huelga-y-a-la-educacion
[3] A propósito de la huelga del Poder Judicial, ¿medio común para equilibrar poderes?. . Consulta: 26/08/17.
[4] Ibidem
[5] Ibidem
[6] REGLAMENTO DE LA LEY DE REFORMA MAGISTERIAL D.S. N.° 004-2013-ED, Ley de Reforma
Magisterial N.° 29944 http://www.minedu.gob.pe/reforma-magisterial/pdf-ley-reforma-magisterial/ley-reforma-magisterial-29944.pdf
[7]TITULAR DEL MINEDU ACUDIRÁ AL CONGRESO, Ministra Martens explicará trabajo en educación. Consulta: 26/08/17 http://www.elperuano.com.pe/noticia-ministra-martens-explicara-trabajo-educacion-58772.aspx

sábado, 19 de agosto de 2017

PPK promulga ley para que los delitos de corrupción en el Perú no prescriban

La norma, presentada por el Ejecutivo y aprobada por el Congreso en dos legislaturas, modifica el artículo 41 de la Constitución.

 
Los delitos de corrupción en el Perú ya no prescribirán, luego de que el presidente Pedro Pablo Kuczysnki promulgó este sábado la ley que modifica el artículo 41 de la Constitución Política, un paso importante en la lucha contra la impunidad que impera en el país, en un contexto en el que el escándalo Lava Jato amenaza con salpicar a los principales políticos y que hasta ahora ha alcanzado a los últimos tres expresidentes del país: Alejandro Toledo, con orden de captura internacional; Ollanta Humala, en prisión preventiva; y Alan García, bajo investigación fiscal.
"Esto es importante en la lucha contra la corrupción, que es un cáncer que nos amenaza a todos, todos tenemos que luchar contra esto", dijo el mandatario en un video que difundió en Twitter.

¿Qué implica la reforma? 

Que los funcionarios, servidores públicos o particulares que cometan delitos de corrupción, serán perseguidos por la justicia hasta que respondan. O dicho de otra forma, ya no podrán esperar en un cómodo autoexilio que los delitos que se les imputan prescriban, como ocurrió en el pasado, con Alan García, por ejemplo. 
La medida promulgada este sábado además sanciona tanto al corruptor como a los corrompidos, así como a los terceros que resulten responsables. Es decir, a todos los protagonistas de la cadena de la corrupción.

¿En qué casos se aplicará la imprescriptibilidad?  

"En los supuestos más graves", señala la norma, entre los que se consideran los delitos de cohecho, peculado, colusión, negociación incompatible, abuso de autoridad, malversación, tráfico de influencias especial y enriquecimiento ilícito.
La reforma en mención complementa con dos párrafos nuevos al artículo 41 de la Carta Política del Perú, y establece que "el plazo de prescripción de la acción penal se duplica en caso de delitos cometidos contra la administración pública o el patrimonio del Estado, tanto para los funcionarios o servidores públicos como para los particulares" y agrega que "la acción penal es imprescriptible en los supuestos más graves, conforme al principio de legalidad".

Una ley de consenso

El proyecto de reforma fue presentado por el Ejecutivo en octubre de 2016, tras el escándalo que provocó el ex asesor presidencial Carlos Moreno —y su 'negociazo' en el SIS—,  y luego aprobada por el Congreso en dos legislaturas consecutivas: el 1 de marzo pasado, en primera votación, y el 17 de agosto en segunda votación. En ambos casos, por unanimidad.
"Este es un esfuerzo tanto del Congreso, que aprobó este cambio constitucional, como del Ejecutivo, que lo propuso y lo ha firmado, como ustedes ven aquí", dijo PPK.
 
 

martes, 15 de agosto de 2017

Cómo Cobrar con Efectividad y Recuperar tu Dinero

Nada hay más molesto que conceder crédito y tener que estar persiguiendo o a tus clientes por el pago, o en el peor de los casos dar por perdido tu capital.
 


Brindar crédito suele ser una de las estrategias más efectivas para hacer crecer tu negocio

Contar con opciones de financiamiento te permitirá competir, sin embargo es importante manejar técnicas básicas para realizar una gestión de cobros con efectividad que te permita recuperar tu dinero con prontitud y afectando lo menos posible la relación con tu cliente.


Esto son algunos consejos prácticos que te ayudarán a dar facilidades de pago exponiendo lo menos posible tu capital de trabajo:

  • No des crédito indiscriminadamente
    Desde el momento que concedes crédito entonces existe riesgo. Pero este puede ser minimizado desde el inicio y para ello el primer paso es tener conciencia de que no puedes dar crédito abierta e indiscriminadamente a todo cliente que te lo solicita. De hecho uno de los grandes errores que podría acabar con tu negocio es esta práctica. Definir desde el inicio una política de créditos que te permita filtrar y determinar a quién puedes conceder un financiamiento y a quién no, es sumamente importante. No caigas en la trampa de pensar que otorgando crédito a todo el mundo automáticamente estás vendiendo más. Una venta al crédito solo es buena si el cliente te completa el pago.
 
  • Toma las medidas al inicio y no al final
    Las políticas de cobro deben ser parte del proceso desde el inicio y no una medida emergente al final. Si estableces desde el principio los mecanismos adecuados de cobro, las posibilidades de clientes morosos, gastos por cobros y pérdidas se reducen. El principio fundamental del crédito es: Si las cosas no salen bien, en todo caso quién debería perder es el cliente moroso y no la empresa
 
  • No otorgues crédito informalmente.
    Aceptémoslo tal como es. Un crédito es permitir que el cliente compre tu producto, con tu dinero! Y ello puede funcionar bien siempre que seas formal para otorgarlo. Recuerda que el dinero que está en juego es el tuyo. Para ello es determinante que cuentes con la información completa de tu cliente o al menos la indispensable para poder localizarle así como un documento donde se especifiquen con claridad las condiciones del préstamo: plazo, intereses, fechas de pago y cobros por mora. Algunos pequeños empresarios evaden la formalidad por temor a que el cliente se rehúse a comprar. Sin embargo, tan serio como otorgar un crédito debería ser la aceptación del mismo.
 
  • Asegúrate de autorizar en lo posible todo crédito a otorgar.
    La gerencia general o el propietario del negocio si es un negocio pequeño debería ser la última palabra en lo relacionado a autorizar un crédito. Debes estar seguro que la persona a quién le darás financiamiento ha sido investigada, tiene referencias y si es posible, utiliza un sistema de consulta de referencias crediticias que brinde información relacionada con tu cliente. Estos sistemas existen en la mayoría de ciudades y los costos por consulta suelen ser accesibles. Finalmente autoriza solamente aquellos créditos que cuenten con toda la información para localizar al cliente y que estén dentro de las condiciones y políticas establecidas. Todo esto debería llevar tu firma y por ninguna razón admitir que empleados autoricen a discreción.
 
  • Si es necesario solicita garantías.
    Cuando los montos de los créditos exceden ciertos límites o cuando el riesgo es mas alto, una alternativa es solicitar garantías. Las garantías conocidas son fiadores, prendas o hipotecas. Las garantías desde luego quedan en tu posesión temporalmente hasta que el crédito es finiquitado o son recursos para poder reclamar legalmente los pagos cuando la circunstancia lo amerita.
 
  • Establece controles y orden.
    Una gestión de cobros efectiva se basa en el orden y la organización en la información. Debes tener una base de datos (informática o manual) que te permita archivar los datos de tu cliente y su crédito para saber exactamente cuándo debe pagar y cuánto. Una buena práctica que ayuda a reducir las moras es realizar llamadas de recordatorio que son llamadas muy corteses que solamente recuerdan a tu cliente sobre su próximo pago. Esto además de recordarle es una forma de hacerle ver que estás al tanto de su cuenta.

En un próximo artículo desarrollaremos otros tips para optimizar la gestión de tu negocio.

 

lunes, 14 de agosto de 2017

EL PODER DE LA MENTIRA

La mayoría de nosotros miente


La revista National Geographic ha sacado un número dedicado a elucidar el porqué de las mentiras. Al igual que el dedicado al Género, éste resulta apasionante. “Comparado con otros modos de obtener poder, mentir es muy fácil. Es mucho más fácil mentir para conseguir el dinero o la riqueza de alguien que pegarle en la cabeza o robar un banco”, afirma Sissela Bok, profesora de ética en Harvard.
 
En un experimento realizado con niños, en el cual era preciso adivinar qué juguete se encontraba escondido bajo una tela (el experimentador salía unos momentos de la habitación y una cámara registraba los movimientos de los niños), una chica de 5 años miró y cuando volvió el experimentador lo negó. Luego pidió tocarlo bajo la tela y “adivinó” que era el dinosaurio Barney. Y explicó: “se siente morado”. A esto se le conoce como la teoría de la mente y es “la facilidad que adquirimos para entender las creencias, intenciones y conocimientos de los demás.” (Yudhijit Bhattacharjee, autor del artículo central).
 
La mayoría de nosotros miente, con mayor o menor frecuencia. Quienes lo hacen con mayor asiduidad, como estafadores o muchos políticos, se van habituando al estrés que esto genera. Una vez reducida la incomodidad emocional, comenta Tali Sharot del University College de Londres, se facilita la mentira siguiente. En términos psicopatológicos no hay consenso acerca de este síntoma. Se puede afirmar, sin embargo, que los trastornos antisociales de la personalidad suelen decir mentiras manipuladoras. En cambio los narcisistas lo hacen para reforzar su imagen.
 
 
 
En el Perú las mentiras más célebres son las de los políticos, por su visibilidad y efecto en nuestras vidas (aunque no se puede olvidar a la pirámide CLAE de Carlos Manrique, nuestro Bernie Madoff). Desde “¡Soy inocente!” hasta “La plata llega sola”. Pasando por “La verdad no es mi letra” hasta “No se cayó, se desplomó”. Con el crecimiento exponencial de las redes sociales, la mentira está mutando. Surgen entonces los hechos alternativos y la posverdad. El texto demuestra que “somos especialmente propensos a aceptar mentiras que confirman nuestra visión del mundo”.
 
Un grupo de 2.000 personas a las que se les pidió comentar la afirmación de Trump acerca de la relación entre las vacunas y el autismo, aceptaron la falsedad de este hecho cuando se les mostró evidencia científica al respecto. Sin embargo, una semana después, los simpatizantes de Trump incluidos en el grupo experimental habían vuelto a pensar que esa relación existía. Algo parecido sucede, en el otro lado del espectro político, con quienes sostienen que el Gobierno de Maduro es víctima de una conjura imperialista. Larga vida a la paradoja de Epiménides: “Todos los cretenses son mentirosos.” Epiménides era cretense, claro está.
 
La mayoría de nosotros miente, con mayor o menor frecuencia. Quienes lo hacen con mayor asiduidad, como estafadores o muchos políticos, se van habituando al estrés que esto genera.