miércoles, 25 de octubre de 2017

Poder Judicial confirma que caso El Frontón es un crimen de lesa humanidad

La Sala Penal Nacional debatió y resolvió la calificación de lo ocurrido en la matanza de los penales.



Cuando empezó el juicio en setiembre pasado, la defensa de los 34 exmarinos, acusados por la matanza de los penales, pidió que se aclare la calificación de los hechos por los que se les está juzgando. Luego de debatirlo, el Colegiado B de la Sala Penal Nacional resolvió, este miércoles, considerar "de lesa humanidad" al proceso que se sigue por la muerte de 133 presos, acusados por terrorismo y que se amotinaron en los penales El Frontón y Lurigancho en 1986.
Carlos Rivera, abogado del Instituto de Defensa Legal (IDL) y representante de los familiares de las víctimas Nolberto Durand y Gabriel Ugarte, dijo a LaMula.pe que esta decisión implica que estos delitos no prescriben y los sentenciados no tendrían derecho al indulto.
Contó que, desde que comenzó el juicio, los abogados de los acusados insistieron con la estrategia de querer debatir sobre la calificación de "lesa humanidad". Hace dos semanas, dijo, los jueces decidieron someter a debate este pedido.
"Nos sustentamos en el derecho internacional consuetudinario. Desde Nuremberg, el derecho viene en una sola dirección. Sobre esa base, se armó una discusión y el Tribunal quedó en emitir una resolución. Hoy nos ha dado la razón, ha confirmado que el caso El Frontón es un crimen de lesa humanidad", afirmó.
El 18 de junio de 1986, cientos de presos, procesados por terrorismo, se amotinaron en los penales de Lurigancho y El Frontón. Ante ello, el presidente Alan García (1985-1990) ordenó la intervención militar, que provocó la muerte de 249 reos. En setiembre pasado, 31 años después, se inició el juicio oral por el caso de El Frontón, por el que 34 exoficiales y suboficiales de la Marina están siendo acusados del delito de homicidio calificado de 133 personas. 
La Fiscalía peruana ha pedido, para cada uno de los 34 acusados, 25 años de pena privativa de la libertad. Sostienen que las víctimas fueron asesinadas de tres formas: por aplastamiento, por fusilamiento y a cuchillazos.

(Foto de portada: Comisión de la Verdad y Reconciliación)

miércoles, 4 de octubre de 2017

Fiscalía interrogará a los 71 congresistas fujimoristas por los cócteles de Keiko

Algunos de los parlamentarios que ya han sido notificado son Héctor Becerril, con un aporte de S/5.096, Karina Beteta (S/20.071) y Cecilia Chacón (S/12.700), entre otros.



Todos los congresistas de Fuerza Popular serán citados en los próximas días por el Ministerio Público para que respondan sobre sus aportes al partido, según la disposición del fiscal de lavado de activos José Domingo Pérez, quien está a cargo de la investigación a la excandidata presidencial Keiko Fujimoripor los cócteles que realizó su partido en la campaña electoral del 2016.
Los 71 legisladores que conforman la actual bancada naranja —quienes aportaron el monto de S/.  1,928,041, entre dinero en efectivo y especies, según lo reportado a la ONPE— compraron entradas a los cócteles que organizó Fuerza Popular para financiar la campaña de Keiko, por lo que ahora prestarán su declaración ante el fiscal Pérez, de acuerdo a las fuentes consultadas por El Comercio.
Algunos de los parlamentarios que ya han sido notificados son Héctor Becerril, con un aporte de S/5.096, Karina Beteta (S/20.071) y Cecilia Chacón (S/12.700), entre otros. En el caso específico de Becerril, el fiscal José Domingo Pérez solicitó al vocero alterno del fujimorismo coordinar la fecha y hora para su declaración en calidad de testigo ante la Segunda Fiscalía de Lavado de Activos, a través de un documento remitido al Congreso.
Coincidentemente, el fiscal Pérez decidió la semana pasada que la investigación contra Keiko Fujimori y su esposo Mark Vito Villanella se adecúe a la Ley N° 30077 del Crimen Organizado y al Nuevo Código Procesal Penal. Además, solicitó, vía cooperación judicial internacional, recabar información sobre la sociedad LVF Liberty Institute de Estados Unidos (USA), que transfirió 65 mil dólares en el 2015 al partido que lidera Fujimori.

El fujimorismo critica al Ministerio Público

El vocero fujimorista, Daniel Salaverry, consideró, respecto a la decisión del fiscal Pérez de tomar la declaración a miembros de su bancada, que se busca “traerse abajo” la imagen de la excandidata presidencial. “Quienes hemos participado de los cócteles somos testigos de la manera transparente como se han manejado”, señaló a El Comercio.
En ese sentido, pidió al Ministerio Público no convertirse “en el brazo operativo de aquellos sectores que quieren tumbarse al fujimorismo”.
Becerril, a quien no le sentó nada bien que la fiscalía lo requiera, consideró una "aberración jurídica" lo dispuesto en el caso de Keiko Fujimori, al asegurar que "quieren tenerla investigada, seguramente, hasta las elecciones que vienen, con el afán de destrozar su imagen". Asimismo, confirmó que asistió a los cócteles para recaudar fondos. "Eso no amerita que nos citen como miembros de una organización criminal", alegó.
Sin embargo, desde el Ministerio Público, el fiscal Rafael Vela, coordinador de los despachos de lavado de activos, negó lo referido por los fujimoristas sobre una motivación política contra su lideresa y resaltó que las decisión que tome el fiscal Pérez es autónoma y “tiene todo su respaldo para hacer su trabajo”.

DATO

► El fiscal José Pérez está a la espera de que la fiscal provincial penal María Peralta le remita la investigación contra Fuerza Popular por los aportes de la campaña electoral 2011, que también estará a su cargo.
(Foto de cabecera: RPP)